miércoles, 10 de abril de 2019


Bases de datos relacionales

Aunque, como ya hemos visto, existen diversos tipos de bases de datos, las más utilizadas con diferencia en la actualidad son las relacionales, que han demostrado su idoneidad en la mayor parte de situaciones. Estas son también las que encontraremos en el ámbito SIG, y resulta por ello necesario añadir algunas nociones adicionales sobre ellas para la correcta comprensión no solo de este capítulo, sino también de otros posteriores que desarrollan temas relacionados.
El modelo relacional fue desarrollado en 1969 por Ted Codd y publicado un año después en un artículo ya clásico [Codd1969ACM], y consiste básicamente en un conjunto de relaciones tabulares. Estas relaciones son tan importantes como los propios datos (las tablas, en este caso), y constituyen una idea central en el modelo relacional, de ahí su denominación. La característica principales que ha convertido a este modelo de base de datos en el más popular en la actualidad es su gran simplicidad, la cual indirectamente le dota de una gran potencia. Paralelamente, el modelo relacional se sustenta en unos fundamentos matemáticos sólidos y sus ideas pueden expresarse mediante conceptos de la teoría de conjuntos, lo que posibilita un análisis formal del mismo.
Además de las denominaciones habituales de tablafila y columna, existe una terminología específica empleada al referirse a las bases de datos relacionales. Así, en el modelo relacional los datos se organizan en tablas bidimensionales, cada una de ellas con información relativa a un determinada entidad. La tabla en sí se conoce como relación, ya que recoge la relación existente entre sus elementos, y constituye así el eje central del modelo relacional. Dentro de la tabla, los datos están organizados a su vez en filas y columnas. Las columnas representan los distintos atributos asociados a la entidad, mientras que las filas conforman los distintos registros. Una fila se forma con un conjunto de n atributos, constituyendo una tupla.
El esquema de la relación está formado por los nombres de los atributos y un dominio asociado a estos, que delimita el rango de valores posibles para cada atributo. El dominio especifica el tipo de dato a contener en cada columna. Por ejemplo, si se recoge un nombre el atributo será de tipo alfanumérico, mientras que si el atributo es un conteo deberá ser de tipo entero. Además de los tipos habituales (fechas, cadenas de texto, valores reales$. Puede emplearse también la denominación menos formal de número decimal o bien valor de coma flotante, esta última más común en el ámbito informático y referida a la forma de almacenamiento de este tipo de valores.}, valores enteros, etc.) pueden emplearse en ciertas bases de datos valores más complejos. Esto es de especial interés en el caso de los SIG, ya que permite utilizar geometrías como un tipo de datos más, con la utilidad que esto tiene a la hora de almacenar datos espaciales. El esquema de la relación se recoge en la primera fila de la tabla, conocida como cabecera. El número de filas de la tabla sin contar la cabecera (es decir, el número de tuplas) se conoce como cardinalidad.
Las relaciones son, por tanto, un conjunto de tuplas asociadas a un esquema. En una relación, tanto el orden de las filas como el de las columnas son irrelevantes (exceptuando la cabecera, que no es un tupla como tal, sino que define el esquema como hemos visto), pero es importante que cada atributo sea del tipo correspondiente a la columna a la que pertenece. Es decir, que sea coherente con el esquema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bases de datos Los sistemas gestores de bases de datos son la herramienta más adecuada para almacenar los datos en un sistema de i...